Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, permitiendo que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones ideales mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para evitar tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la boca procurando mantener el físico sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La sección más elevada del torso solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera orgánico, no se consigue la presión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una mas info corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr regular este momento de paso simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.